Community Language Learning: Aprendizaje Colaborativo y Emocional en la Enseñanza de Idiomas


Origen y Contexto Histórico

El Community Language Learning (CLL) fue desarrollado en los años 70 por el psicólogo y educador estadounidense Charles A. Curran. Curran, influenciado por la teoría de la "consejería psicológica", diseñó el CLL como una forma de aprendizaje basada en la colaboración y en la construcción de confianza entre el profesor y los estudiantes. El método toma elementos de la psicología humanista, donde se pone énfasis en las relaciones interpersonales y el apoyo emocional. Curran veía el proceso de aprendizaje de idiomas como una experiencia compartida en la que los estudiantes y el maestro actúan como una "comunidad", lo que fomenta la seguridad, la motivación y la participación activa.


Principios Fundamentales del Community Language Learning (CLL) 

El CLL se basa en los siguientes principios fundamentales:

- Aprendizaje basado en la comunidad: Los estudiantes y el profesor trabajan juntos como una comunidad, en la que se promueve la confianza, la cooperación y el apoyo mutuo.

- Rol del profesor como consejero: En lugar de ser una figura autoritaria, el profesor actúa como un "consejero" que guía a los estudiantes en su proceso de aprendizaje, proporcionando apoyo emocional y ayudándolos a superar el miedo y la ansiedad.

- Enfoque en la comunicación: El método está centrado en el uso práctico del idioma, fomentando la comunicación auténtica entre los estudiantes y el maestro.

- Aprendizaje basado en la traducción: Los estudiantes expresan sus ideas en su lengua materna, y el profesor les ayuda a traducir esas ideas al idioma objetivo, facilitando la comprensión y el aprendizaje progresivo.

- Progresión natural: El aprendizaje avanza a medida que los estudiantes están listos, respetando su ritmo natural de adquisición de competencias en el nuevo idioma.



Ventajas y Desventajas 

Ventajas:

- Enfoque emocional: El CLL aborda las barreras emocionales que los estudiantes suelen enfrentar al aprender un idioma nuevo, como el miedo al fracaso o la ansiedad, lo que puede mejorar significativamente la confianza del alumno.

- Ambiente de apoyo: La sensación de pertenecer a una comunidad fomenta un ambiente de apoyo y colaboración, donde los estudiantes se sienten más seguros para participar y cometer errores.

- Aprendizaje personalizado: Dado que el profesor actúa como consejero, puede ofrecer un enfoque más individualizado, adaptando las lecciones a las necesidades y habilidades de cada estudiante.


Desventajas:

- Dependencia del profesor: Los estudiantes pueden volverse muy dependientes del apoyo del profesor, lo que puede dificultar su autonomía en el aprendizaje del idioma.

- No apto para todos los contextos: El enfoque emocional y comunitario del CLL puede no ser adecuado para todos los tipos de estudiantes o situaciones de enseñanza, especialmente en grandes grupos o clases más estructuradas.

- Progresión lenta: Debido a su enfoque natural y personalizado, el avance en el dominio del idioma puede ser más lento en comparación con otros métodos más intensivos o estructurados.


Aplicaciones Prácticas

El Community Language Learning se utiliza principalmente en la enseñanza de lenguas extranjeras, especialmente en grupos pequeños donde se puede crear un sentido de comunidad y apoyo emocional. Las aplicaciones prácticas incluyen:

- Clases de conversación: Los estudiantes se sientan en círculos y, con la ayuda del profesor, practican conversaciones en el idioma objetivo a partir de ideas o temas que ellos mismos eligen.

- Grabaciones y retroalimentación: El profesor puede grabar las interacciones en el idioma objetivo y reproducirlas para ofrecer retroalimentación detallada, ayudando a los estudiantes a identificar sus fortalezas y áreas de mejora.

- Métodos basados en la traducción: En las primeras etapas, los estudiantes suelen expresar sus pensamientos en su lengua materna, y con la ayuda del profesor, traducen sus ideas al nuevo idioma, lo que facilita la transición hacia el uso activo del idioma objetivo.



Lecturas Recomendadas

- Curran, C. A. (1976). Counseling-Learning in Second Languages. Apple River Press.

- Larsen-Freeman, D. (2000). Techniques and Principles in Language Teaching. Oxford University Press.

- Richards, J. C., & Rodgers, T. S. (2001). Approaches and Methods in Language Teaching. Cambridge University Press.


 Referencias

- Curran, C. A. (1972). Counseling-Learning: A Whole-Person Model for Education. Apple River Press.

- Brown, H. D. (2007). Principles of Language Learning and Teaching. Pearson Education.

- Stevick, E. W. (1990). Humanism in Language Teaching: A Critical Perspective. Oxford University Press.



Comentarios